Archivo del Autor: Cecilia García
De Sex and the City a Girls: la evolución de los personajes femeninos en la Edad de Oro de la televisión (primera parte)
Desde que Carrie Bradshaw irrumpió en nuestras pantallas con su colección de manolos y sus «brunch», donde hablaba sin tapujos de sexo con sus amigas, ha pasado la friolera de dieciséis años. Aunque Sex and the City (HBO, 1998) supuso una revolución al tocar temas como la masturbación, el sexo anal, los tríos, el lesbianismo, el fetichismo de pies e, incluso, la lluvia dorada, lo cierto es que en la serie seguía subyaciendo una idea arcaica y algo machista: sin un hombre la vida es triste, aunque te lo pases de muerte sorbiendo cosmopolitans.
Ni siquiera la llegada de la televisión por cable, donde las cuotas de los suscriptores liberaron del yugo a los guionistas —atados a convenciones políticamente correctas—, supuso un giro radical en la imagen de la mujer que proyectaba el medio. Desde luego significó un soplo de aire fresco, pero no un cambio significativo.
Skam, la serie revelación sobre el mundo adolescente
Es difícil encontrar una serie que refleje el mundo de la adolescencia y la difícil transición a la madurez de una manera fidedigna. Sin embargo, Skam lo ha conseguido. Las dudas, los temores, la sexualidad, los celos, las primeras relaciones, las fiestas y la importancia de la amistad son los pilares de esta webserie que ha conseguido traspasar las fronteras de Noruega, su país de origen, para convertirse en un fenómeno viral durante su tercera temporada.
7 series imprescindibles, de menos a más
Santa Clarita Diet, estos zombis son encantadores
Soy una gran fan de las pelis de miedo y del género zombi, si bien he de reconocer que hace tiempo que me bajé de The Walking Dead (aunque soy una enamorada del cómic). Por eso me lo he pasado genial viendo Santa Clarita Diet, una serie de Netflix, protagonizada por Drew Barrymore y Timothy Olyphant, que no tiene otro objetivo que hacernos pasar un buen rato con su dosis de vísceras y cachondeo.
Unforgotten, la joya del drama policial inglés
Aunque ya os he hablado de Unforgotten en anteriores ocasiones (se situó en el número dos de mi ranking de mejores estrenos 2015 y le dediqué un post junto a River), ahora que ha finalizado su segunda temporada es hora de volver a escribir sobre ella. ¿Por qué? Ni más ni menos porque este drama policial inglés es una de las series más sobresalientes que se están emitiendo en la actualidad.
La premisa de Unforgotten es la investigación policial de un caso de desaparición histórico que dos policías londinenses, Cassie Stuart (la gran Nicola Walker) y Sunny Khan (Sanjeev Bhaskar), junto a su equipo, tratan de resolver. Sin embargo, su verdadero valor radica en la construcción de una historia que funciona con la perfección de un reloj suizo, y en las asombrosas ramificaciones que plantea un asesinato cometido hace más de veinte años que regresa a la luz para desvelar secretos que afectan a personas todavía vivas.
#LeoAutoras2017
‘Mar de plástico’, el odio a Noah y otros chupitos con sabor a instituto
Hola amigos. Por fin puedo sentarme a escribir tras dos semanas de locura debido a que mi madre ha estado malita. Cuando pierdes la tranquilidad te das cuenta lo importante que es la rutina y lo agradable que es poder tener un ritmo de vida sin sobresaltos. Pero bueno. Ya está mejor y eso es lo que cuenta.
Aunque no he tenido tiempo para mimar el blog, sí he podido ver algunas series que, como siempre, me han ayudado a tranquilizar la mente y a sentirme mejor. Como se me han acumulado los temas de los que me hubiera gustado hablar más en profundidad, vamos con un artículo popurrí de las últimas series que he visto y que, en mayor o menos medida, me han hecho pasar un buen rato.
Un trato justo para The OA
Quizás porque yo misma me dedico al noble arte de la creación, o bien porque me he hecho mayor y veo el mundo en tonalidades de grises, cada vez me gustan menos los juicios absolutos y valoro que una serie, película o libro sea capaz de entretenerme aunque no sea perfecto (¿hay algo que lo sea?). Lo hablaba por Twitter el otro día con el amigo Nacho Macho @Xamfargo respecto a The OA, la serie de Netflix que ha vivido un caso parecido a The Leftovers pero a la inversa: de la emoción inicial al desprecio más absoluto.
No seré yo quien le reste importancia a los finales. Lo he comentado en numerosas ocasiones: suele ser lo que determina el sabor de boca que nos deja una historia. Sin embargo, cada vez trato de otorgar más importancia al viaje. ¿Con esto quiero decir que The OA me ha parecido una serie redonda? En absoluto. ¿Es una serie que no hay que ver, una absoluta pérdida de tiempo? De ninguna de las maneras. (Spoilers leves)